Boletín Informativo: Caracterización de la población atendida en la E.S.E Clínica Guane y su R.I.S del Municipio de Floridablanca

Boletín Informativo: Caracterización de la población atendida en la E.S.E Clínica Guane y su R.I.S del Municipio de Floridablanca

Localización y accesibilidad geográfica

Desde el punto de vista espacial, el Municipio de Floridablanca pertenece la Provincia de Soto, tiene una extensión de 98,68 Km2, está a 925 m sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 23ºC, zona urbana, limite Norte: Bucaramanga y Tona, limite Oriente: Tona y Piedecuesta, límite Sur: Piedecuesta, limite Occidente: Girón y Bucaramanga

División político-administrativa:

Floridablanca se clasifica como un municipio de primera categoría, según su población e ingresos corrientes de libre destinación. Su estructura administrativa está conformada por el alcalde y su equipo de gobierno, el Concejo Municipal, la Personería Municipal y la Contraloría Municipal.

En cuanto a la división política, la zona rural consta de tres corregimientos que se dividen en 8 veredas, Alsacia, Guayanas, Casiano, Helechales, Vericute, Aguablanca, Valle de Ruitoque y Ruitoque; las cuales están divididas en 13 sectores.

El casco urbano municipal está conformado por y se divide en ocho comunas.

Contexto poblacional y demográfico

 Población

En el año 2024, de los 339.490 habitantes de Floridablanca el 47% son hombres (161.102) y el 53% son mujeres (178.388). Las mujeres aportan un mayor porcentaje dentro del total de la población del municipio cumpliendo un papel importante dentro del crecimiento poblacional.

Según proyección DANE en el año 2024, la población del municipio es de 339.490 habitantes, aportando el 14,3% de la población total del departamento de Santander y para el año 2029 se estima un crecimiento de la población total del Municipio del 3,69% (352.024 habitantes).

Densidad poblacional por kilómetro cuadrado:

 Según proyecciones del DANE a 2024 el 96,2% la población total del Municipio de Floridablanca vive en zonas urbanas y el 3,8% en zonas rurales, con una densidad poblacional promedio de 3.383 personas por Km2.

Población por área de residencia urbano/rural:

El porcentaje de concentración de población urbana en el Municipio de Floridablanca es de 96%. En la tabla 5 se presenta la distribución de la población ubicada en la cabecera municipal y el resto de área rural para el municipio.

Población con pertenencia a pueblos y comunidades étnicas

De acuerdo con las proyecciones realizadas por el DANE a partir del Censo realizado en el para 2018, para el 2024 en el Municipio de Floridablanca el 97,77% de la población se identificó como no perteneciente a ninguno de los grupos étnico y/o racial. Por su parte, 2,17% de la población se reconoció como negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente; 0,05% indígena, 0,01% como ROM y raizal, respectivamente y 0,001% como palenquero de san Basilio.

En el municipio de Floridablanca la población con autorreconocimiento étnico (Indígena, Gitano(a) o Rrom, Raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Palenquero(a) de San Basilio, Negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a)) el 99,55% reside en la cabecera municipal y 0,45% en el sector rural

Estructura demográfica

 La pirámide poblacional del Municipio de Floridablanca presenta una distribución equilibrada y regresiva. Se observa una base estrecha. Desde los 10 años a 24 muestra una leve disminución al compararse con el año 2019, posteriormente muestra un leve crecimiento que se mantiene hasta los 44, resaltando que la pirámide se va estrechando hacia el ápice en los años siguientes. Figura 1.

Figura 1 Pirámide poblacional del municipio de Floridablanca, 2019, 2024, 2029

Figura 1 Pirámide poblacional del municipio de Floridablanca, 2019, 2024, 2029

Población por ciclo vital

 En relación con la proporción de habitantes por ciclo vital, se encuentra una población con predominio de población entre 27 a 59 años. Para los primeros ciclos vitales para este año no presento un gran aumento en puntos porcentuales. En la adultez se dio un porcentaje del 46,71% y en adulto mayor de 60 años un 16,20%. Se dio un aumento en puntos porcentuales de manera leve. Tabla 1.

Tabla 1: Proporción de la población por ciclo vital,, Municipio de Floridablanca 2019,2024,2029

Tabla 1: Proporción de la población por ciclo vital,, Municipio de Floridablanca 2019,2024,2029

En la figura 2 se observa el comportamiento de la población por grupos de edad. En el grupo de 15 a 24 años se observa una leve disminución, mientras para los de 60 a 79 años se observa un leve aumento al compararse con el año anterior. Figura 2.

Figura 2: Cambio en la proporción de la población por grupo etarios. Floridablanca 2019, 2024 y 2029

Figura 2: Cambio en la proporción de la población por grupo etarios. Floridablanca 2019, 2024 y 2029

Figura 2: Cambio en la proporción de la población por grupo etarios. Floridablanca 2019, 2024 y 2029

Para el año 2024 la distribución por sexo se encontró que el 53% son mujeres y el resto hombres.

Se observa una distribución muy similar en los primeros grupos de edad hasta los 24 años. Posteriormente, se observa una mayor frecuencia en las mujeres. En el grupo de 25 a 44 años se tiene el 31% son mujeres, en el grupo de 45 a 59 años se tiene el 19,5% y el grupo de 60 a 79 años aportan el 15,4%.. Figura 3.

figura 3: Población por sexo y grupo de edad de Floridablanca, 2024

figura 3: Población por sexo y grupo de edad de Floridablanca, 2024

Población desplazada

El fenómeno de desplazamiento forzado representa una problemática nacional, que repercute sobre la dinámica poblacional de centros urbanos y rurales. Para el año 2024 en el Municipio se registraron en total 20.967 víctimas de desplazamiento, de las cuales 51,8% eran mujeres y el resto hombres. Al observar la distribución de los casos por edad son los de mayor porcentaje, el grupo de 25 a 29 años al cual le corresponde el 11,5%, seguido de los grupos etarios de 15 a 19 años y 30 a 34 años (10,2%) para los dos grupos, seguido del grupo poblacional de 35 a 39 años (8,9%).

Población LGBTIQ+

No se cuenta con información disponible que describa la presencia de población LGBTIQ+ en el municipio de Floridablanca.

Población migrante

No se cuenta con información disponible para realizar la descripción de la presencia de población migrante en el municipio de Floridablanca.

Población campesina

No se cuenta con información disponible que describa la presencia de población campesina en el municipio de Floridablanca.

Conclusiones

  •  Los escenarios de riesgos identificados y su respectivo diagnostico frente al análisis de la vulnerabilidad y amenazas nos cuantifican los riesgos prioritarios para nuestro municipio, lo que hace necesario implementar medidas tendientes a la intervención y minimización de los posibles efectos originados por la materialización de los mismos.
  • En el área urbana del municipio de Floridablanca reside con respecto a la población total para el año 2024 el 96,2% (326.684 habitantes). Este valor se ha mantenido estable desde el año 2005, tan solo el 3,8% lo hacen en zonas rurales del municipio.
  • La pirámide poblacional del Municipio de Floridablanca presenta una distribución equilibrada y regresiva. Se observa una base estrecha. Desde los 10 años a 24 muestra una leve disminución al compararse con el año 2019, posteriormente muestra un leve crecimiento qu se mantiene hasta los 44, resaltando que la pirámide se va estrechando hacia el ápice en los años siguientes.
  • Para el año 2024 en el Municipio se registraron en total 20.967 víctimas de desplazamiento, de las cuales 51,8% eran mujeres y el resto hombres. Al observar la distribución de los casos por edad son los de mayor porcentaje, el grupo de 25 a 29 años al cual le corresponde el 11,5%, seguido de los grupos etarios de 15 a 19 años y 30 a 34 años (10,2%) para los dos grupos, seguido del grupo poblacional de 35 a 39 años (8,9%).
  • El municipio de Floridablanca cuenta con grupos de interés a través de la municipalidad, como la Secretaría de Salud, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría del Interior entre otras y órganos que permiten generar espacios de opinión y participación social.
  • Al validar los cursos de vida de Primera Infancia e Infancia con las condiciones transmisibles y nutricionales, es importante continuar fortaleciendo el proceso de prevención e intervención de las infecciones respiratorias agudas, respecto a las enfermedades prevalentes en la infancia como la enfermedad diarreica aguda (EDA) y la infección respiratoria aguda (IRA) se hace importante dar continuidad a la implementación y seguimiento de la estrategia AIEPI (Atención integral a las enfermedades prevalentes en la infancia).
  • La identificación del consumo de sustancias tanto licitas como ilícitas; con el fin de iniciar actividades con el paciente consumidor para incentivarlo y apoyarlo en la cesación del consumo. Esto es de importancia, teniendo en cuenta que se ha evidenciado un inicio temprano de consumo en la población adolescente.
  • Las enfermedades musculo esqueléticas en el curso de vida de la adultez es necesario impactar en el estado clínico de los pacientes mediante una detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento pertinente y precoz de esta patología, propendiendo por la disminución en la progresión de la enfermedad y sus complicaciones.
  • La salud cardiovascular es una prioridad a nivel mundial considerando que es una de las primeras causas de morbimortalidad en adultos, siendo por tanto un problema de salud pública.
  • El cáncer, es una de las condiciones de salud de mayor impacto social y económico, siendo a nivel mundial la causa de 9,5 millones de muertes (10.6 % de la mortalidad total). Es una enfermedad que involucra un número importante de patologías asociadas lo que representa para nuestro actual sistema de salud altos costos es su abordaje, al igual que produce un gran impacto familiar y social en nuestras comunidades indistinta su condición económica, social y cultural.
imagen institucional misional

imagen institucional misional

Share this post

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Traducir »
RUITOQUE BAJO